Browse results
Resumen
Resulta hoy habitual identificar la causa eficiente de la producción artística y, en particular, literaria, con la defensa de unos intereses concretos. Cuando, de algún modo, su contenido puede considerarse ideológico, esa causa se concibe como un alegato a favor o en contra del poder instituido. En ambos casos, el planteamiento puede ser generalista o particularista, resultando, entonces, en obras en clave. Frente a esta hermenéutica de la sospecha, se propone aquí la reconsideración de la producción artística en términos de encuadramiento contextual en el mapa conceptual de su sociedad, respecto de la cual podrá reflejar sintonía o distonía, sin que ello constituya necesariamente su razón de ser como producto estético. Esta situación se ejemplifica con el caso del teatro barroco y más particularmente con el análisis de Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro.
Resumen
El artículo presenta el teatro áureo como un experimentarium de pensamiento político donde se reflexionan y trabajan, creativamente, temas políticos actuales controvertidos. A partir de la obra maestra calderoniana se arguye que los ingenios del teatro áureo presentaban temas políticos de manera esencialmente dialéctica, ya que los articulaban necesariamente por boca de sus diversos personajes dramáticos con sus divergentes puntos de vista, dejándolos confrontarse y relativizarse entre sí.
Resumen
La contribución examina la representación dramática de conflictos entre los distintos estamentos sociales y el papel que desempeña el rey en cada caso. La lectura de dos comedias de Lope de Vega (El mejor alcalde, el rey; Peribáñez y el Comendador de Ocaña) se completa con el análisis de una obra más tardía, Del rey abajo, ninguno, de Francisco Rojas Zorrilla. El marco analítico está determinado por las discusiones sobre el papel político del teatro áureo, interpretado alternativamente como propaganda absolutista y como espacio de debate sobre los límites del régimen monárquico.
Resumen
En contra de la que el cervantismo había juzgado como la finalidad evidente de La Numancia, es decir, la exaltación del imperio español en su momento de mayor expansión, se levanta, desde los años setenta del pasado siglo hasta hoy, un nutrido grupo de voces. En este trabajo se hace un repaso de dichas posiciones críticas, para confrontarlas, por un lado, con la interpretación tradicional y, por otro, con el enunciado textual, con la finalidad de perfilar la imagen del imperio español en la tragedia cervantina sobre el fondo de la experiencia vital del autor.
Resumen
En la comedia Pedro de Urdemalas se hallan dispersos intertextos correspondientes a diversos libros veterotestamentarios (especialmente, Jueces, Samuel y Reyes). Mi análisis focaliza el proceso de reescritura de dichos libros, dirigido a la desestabilización del discurso utópico del poder y a la elaboración, como contrapartida, de un registro contrautópico. Estimo que la lectura intertextual respecto de los libros bíblicos fortalece la tesis de que Pedro de Urdemalas cuestiona la legitimidad del poder monárquico que a comienzos del siglo XVII se hallaba en proceso de crisis.
Resumen
En su tratado sobre la Agudeza y arte de ingenio (1642/48), Baltasar Gracián distingue entre la agudeza verbal, la agudeza de concepto y la agudeza de acción. Hasta ahora, la última categoría apenas se ha investigado. El siguiente trabajo intenta deducir las estrategias del actuar agudo a varios niveles. Primero, la comparación de las tres vertientes mencionadas de ese concepto barroco ayudará a aclarar las estructuras específicas de la agudeza de acción y su fundamento retórico. A continación, se analizará una anécdota de El Héroe (1639) que ilustra las dimensiones concretas de dicho actuar y crea un vínculo con el arte cortesano de la disimulación. Finalmente, se mostrará cómo en algunos aforismos del Oráculo manual y arte de prudencia (1647) se relaciona de manera implícita la agudeza de acción con una ‘majestad’ metafórica. Haciendo esto, Gracián reduce rigurosamente el actuar agudo al nivel de las apariencias. Al mismo tiempo, el jesuita declara las motivaciones y las sustancias de la ética cortesana como ‘misterio’ y ‘secreto’, relacionando así, sugestivamente, el arte de la disimulación con el horror vacui barroco.
Resumen
La representación real, tal como se desarrolla en la época barroca, tiene su doble inquietante en la representación teatral del rey. En el teatro francés este doble suele engrandecer el poder real, mientras que en España los reyes se ven enfrentados a personajes que, por medio de una imitación mimética, escenifican el reclamo de su propia soberanía. Conviene destacar que, a diferencia del teatro francés, en las tablas españolas el rey no siempre vence a sus dobles y, muy a menudo, incluso tiene que sancionar lo hecho por ellos. En este artículo se discute la problemática en Peribáñez y el Comendador de Ocaña, antes de ampliar el enfoque al teatro de Calderón. Al final se presenta una lectura histórica del fenómeno descrito.
Resumen
Esta contribución tiene la intención de presentar los juegos de combate públicos con y contra animales (como la corrida de toros o la caza real) como rito que tiene la función de construir una ideología política y cultural aceptada, en parte, por el público presente. A partir de su representación tanto en relaciones de sucesos, tratados de caza y taurinos, así como en ficciones, se analizarán los discursos (afirmativos y críticos) asociados al animal y se interpretará la evolución diacrónica que experimentan a lo largo del Siglo de Oro como indicios de un cambio respecto a la autodefinición monárquica.